martes, 1 de noviembre de 2016

Colecciones y Plantas



Está sectorizado en 13 zonas diferentes, de acuerdo con la predominancia de especies que lo componen. Dos de ellas, orquideario y bromeliario, son de acceso restringido al público. El resto está conformado por: jardines hidrofíticos, xerofítico, bosque del paleozóico, palmetum, zingiberales, aráceas, económico, didáctico recreacional, arboretum, bosque tropical y colinas del jardín (Lasser et al., 1974; Levin, 2009; Manara, 2003; Morales et al., 2008).
El orquideario y el bromeliario consisten en dos viveros acondicionados para cultivar a estas llamativas especies de la flora nacional tales como flores de mayo, vainilla, varas de san josé, orquídeas mariposa, lirio de loma, mulatas, maya, pluma de indio, chigüichigüi, teco o caracuey, curujujul o curibijure y mucho más.
El jardín xerofítico está diseñado para mostrar a especies de zonas secas del país así como de otras partes del mundo. Aquí encontramos diferentes especies de cactus, aristoloquias, agaves, tunas, guamachos, árbol de palito, cardones, etc.
El jardín del bosque paleozoico es la colección mas reciente incorporada al jardín botánico, inaugurada en el 2006. Allí se muestran principalmente pinos, pinabetes, cícadas, araucarias, helechos, magnolias, entre otros grupos representativos de esta edad geológica (Aristeguieta, 2006).
Estos cuatro sectores cuentan con las colecciones más importantes de especies amenazadas del país, importantes para la concientización y conservación de la diversidad venezolana.
Los jardínes hidrofíticos cuentan con una hermosa muestra de nenúfares, lotos, victorias, juncos, papiros, rábanos, lirios de pantanos, boroboro, y otras especies de plantas acuáticas. Hay 4 lugares dentro del jardín donde se ubican estos cuerpos de agua.
El palmetum y arboretum conforman los sectores más grandes dentro del área plana del jardín, llamando la atención con especies como los chaguaramos que bordean la vía principal y que además muestran orgullosos su gran diversidad de musgos y líquenes en la base de cada uno de ellos, palmas llaneras, moriche, ficus religiosos, yagua, corozos, cocoteros, rosa de montaña, copey, pata de vaca, caoba, ceiba, etc (Braun, 1997; Hoyos y Braun, 2001).
Zingiberales y aráceas son dos sectores contiguos donde se pueden apreciar el colorido de las heliconias, rikirikis, caña de la india, conopios, caña agria, bastón del emperador, flores del paraíso, casupos, malangas, uña de danta, café de jardín, oreja de burro, ocumo morado, entre otras.
En el jardín etnobotánico pueden disfrutar de especies que son útiles al hombre, como jengibre, onoto o caituco, ciruela de fraile, árbol del pan, carambola, café, cúrcuma, tuatúa, algodón, coco de mono, guatoso, retama, caruto, malojillo o limonaria, orégano orejón, sábila, etc.
El jardín didáctico recreacional contempla uno de los cuerpos de agua, con lotos y nenúfares, palmas como la Palmira, árbol de la seda, y es utilizado particularmente para realizar actividades grupales de los visitantes. En este lugar se ha observado el fenómeno de crecimiento de hongos denominado corro de hadas (Moreno y Hernández, 2005).
Al final del jardín, llegando a la laguna Venezuela, en la base de las colinas está el sector del bosque tropical, el cual posee una caminería poco visitada donde encontramos platanillos y otras heliconias, el árbol de las velas, mijaos, totumillo, árnicas y otras plantas.
Las colinas del jardín constituyen el área más grande del jardín botánico. Aunque es una zona que fue intervenida completamente y luego restaurada su vegetación de forma artificial, actualmente conforma un espacio de vegetación donde se han desarrollado exitosamente ejemplares de jabillos, tiamo, vera, indios desnudos, cedrillo, guarupa, matarratón, leguas de suegra, dividive, cují negro, amargoso, entre otras especies (Berry y Steyermark, 1983; Espinoza, 2006).

No hay comentarios:

Publicar un comentario